Mostrando entradas con la etiqueta BPMS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta BPMS. Mostrar todas las entradas

martes, 16 de junio de 2015

Como incrementar la velocidad en BPM?

En la experiencia he visto como las organizaciones se han apalancado en temas de Coaching, Shadow y conocimientos de modelos de industria vertical, para fortalecer e impulsar el desarrollo de la práctica BPM, otras veces he visto como abandonan o intentan retomar después de haber aprendido de los errores, simplemente porque ya habían hecho una gran inversión o porque ya aprendieron como hacerlo.

Algunas veces se comenten desaciertos que pueden evitarse cuando se aborda  una estrategia BPM bien encaminada, hay un reporte recomendado y muy interesante de Forrester donde exponen varios tips de como incrementar la velocidad de BPM a través de una estrategia apalancada en proveedores de servicio, para lograr una combinación equilibrada de competencias y recursos. Forrester las clasifica en generales y especializadas.

Habilidades generales de BPM

  • Modelamiento de Procesos
  • Análisis de  Procesos
  • Diseño de Procesos
  • Desarrollo de Procesos

Habilidades Especializadas de BPM

  • Arquitectura de Procesos 
  • Métodos de Procesos  (Lean/Six Sigma)
  • Procesos específicos de Industria 

Algunas empresas que les ha tomado años en madurar esta disciplina podría tomarles meses logrando disminuir los ciclos de automatización logrando ser más eficaces en el objetivo que se está buscando sea disminuir costos, tiempos, innovación u otro.

Para más detalle consultar:
https://www.forrester.com/Accelerate+BPM+Velocity+With+The+Right+Service+Provider+Strategy/fulltext/-/E-res91481

sábado, 13 de octubre de 2012

Como certificarse en OCEB Fundamental?


Se debe tener experiencia en BPM, se debe contar con conocimiento en literatura de BPM, BPMS y adicional entender a cabalidad la guía oficial proporcionada por la OMG.

El Oceb Certification Guide: Business Process Management - Fundamental Level, es el libro base para aprobar exitosamente el examen OCEB Fundamental y posteriormente seguir con las certificaciones: OCEB Business y/o OCEB Technical y así poder certificarse ante un organismo mundial como un OMG Certified Expert In BPM. Este libro me sorprendió por su amplitud en los temas fundamentales que debe dominar cualquier experto en BPM, muchos de los temas son trabajados a diario por los profesionales en los proyectos y no conocen la terminología oficial y otros aspectos que enmarcan allí. A continuación les presento un resumen de los temas abarcados por el libro, junto con los papers y libros necesarios para el examen:



domingo, 16 de septiembre de 2012

Estudios en BPM

A nivel mundial los programas de entrenamiento y certificación en la disciplina BPM han venido expandiéndose. Recientemente (Febrero) salió un reporte de Forrester con respecto a programas de entrenamiento y certificaciones de BPM en lugares como Australia, Londres, Estados Unidos, etc.  Estos son algunos mencionados por Forrester:
  • Association of BPM Professionals (ABPMP)
  • Association for Information and Image Management (AIIM)
  • BPMInstitute.org
  • BPMessentials
  • BPTrends Associates
  • Queensland University of Technology (QUT) - Australia
  • Stevens Institute of Technology
En Colombia existen cursos y diplomados en diferentes universidades:

Escuela colombiana de Ingeniería
Manejan un temario muy completo de BPM, también relacionado con CRM, SOA y ERP. Y la ejecución es con el BPMS Auraportal.
  
Universidad Javeriana
Manejan un temario muy completo de BPM, también relacionado con SOA y el concepto Business Process Intelligence (BPI), los BPMS son con Bonitasoft y BizAgi.
Universidad Distrital
Están ofreciendo un curso de preparación en el primer examen de certificación e la OMG. Este curso es para empresas y es difícil encontrarlo para grupos pequeños. Lo cierto es que se puede se puede tomar virtualmente a través de http://www.bpm-latam.org
Estas son las 11 razones de por que certificarnos:
La preparación y certificación también, se puede hacer directamente con la OMG:
http://www.omg.org/oceb/  La guía de partida es el libro: “Oceb certification guide”, el cual les recomiendo, es muy interesante ya que inicia desde los principios del managment (Porter, Swot, Pest, etc), pasa por temas de modelamiento, Frameworks relacionados con procesos. Y temas de descubrimiento de procesos que están relacionados con metodologías.

Además de los cursos a los que tenemos acceso, recomendaría para profesionales de empresas que trabajan completa o temporalmente con BPM, certificarse en ABPMP y a proveedores de servicios que trabajan todo el tiempo con BPM, certificarse en el esquema de la OCEB y por supuesto también en los BPMS con el que estén trabajando, con el objetivo de mejorar sus SKILLS.

miércoles, 3 de marzo de 2010

Automatización de Procesos y Siglas

Pra empezar aclaremos algunos conceptos y definiciones:

Proceso: Conjunto de actividades que tiene un inicio y un fin, en los cuales participan recursos humanos o sistemas realizando las actividades en un intervalo de tiempo, generando valor ara la organización

Workflow: Es la automatización de los procesos donde la información y documentación pasan de un participante a otro.

BPM: Es un conjunto de estándares y tecnología que apoya los procesos que se vienen ejecutando en una empresa sin importar la línea de negocio, nos ayuda a evaluar cómo se comportan nuestros procesos a través de métricas y KPIS. Normalmente para abordar una iniciativa BPM se requiere un equipo multiorganizacional ya que generalmente diferentes departamentos o áreas se ven involucradas de forma transversal a los procesos.(En otro post ampliaré este tema)

Qué tipo de estándares manejan los BPMS?

Los BPMS para que sean interoperables manejan diferentes estándares, uno de ellos es el MDA(Model Driven Architecture) arquitectura orientada a modelos, propuesto por la OMG (Object Management Group)

Este contempla 3 capas de modelado:

Capa M3 (Meta – Meta Modelo) conocido como MOF (Meta-Object Facility). Los que definen los estándares

Capa M2 (Meta - Modelo) BPMD, BPMN, etc. Pueden estar expresados en M3 MOF

Por ejemplo dentro de las capas de modelado podemos decir que el estándar BPMN(Business Process Modeling Notation) corresponde al (M2) un meta modelo, el cual los BPMS dejan a nuestra disposición con el fin de que los analistas de negocio generemos un M1 es decir modelos de nuestros proceso de negocio.

Capa M1 (Modelo) Pueden estar expresados en M2Capa

Capa M0 Ejecución ejecución de nuestros procesos

Dentro de los tipos de modelo que propone el MDA se encuentran:

CIM (Computation independent language): Aquí se ven reflejados los requerimientos del sistema, se puede ver como un modelo de dominio.

PIM (Platform independent Model): El modelo es más abstracto sin llegar a definir plataformas ni tecnologías.

PSM (Platform Specific Model): El modelo es más concreto se reflejan un PIM + la plataforma específica. Por ejemplo C# Java u otro.

Para ilustrar un poco los conceptos anteriores de tipos y capas de modelo, la siguiente figura nos muestra las capas y tipos de modelado mapeadas con las dimensiones de la arquitectura empresarial.

Imágen tomada del ibro: Handbook of Enterprise Systems Architecture in Practice de Saha, Pallab
ESB: El Enterprise Service Bus además de ser un patrón de arquitectura, es un software que se encarga de enrutar y transformar mensajes, hace mediación entre protocolos y maneja eventos. (En otro post ampliare este tema). Generalmente se encargan de comunicarse con el Back Office o Core de la organización y se implementan dependiendo de los niveles de madurez SOA en que se encuentra una organización. También son utilizados por los BPMS.

(En otro post ampliaré este tema)

BPEL: Business Process Execution Language. Aquí los procesos son servicios, sincrónico o asincrónicos, los cuales pueden tener actividades humanas y son ejecutados a través de un “Work List”. Inicialmente se llamaba BPEL4WS (2002) una especificación en conjunto con IBM, Microsoft y BEA (Hoy Oracle) , según el comité técnico de OASIS ahora WS-BPEL. No todos los procesos modelados en BPMN de un BPM Suite, se ejecutan sobre este lenguaje existen muchos que de ejecutan sobre motores propietarios cumpliendo el mimos objetivo ejecutar y exponer procesos como servicios.
(En otro post ampliaré este tema)
Para aquellos que buscan diferenciar estas dos últimas tecnologías, les recomiendo leer el siguiente: