Mostrando entradas con la etiqueta BPM. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta BPM. Mostrar todas las entradas

lunes, 26 de mayo de 2014

Debo llevar los procesos de mi organización a una herramienta BPM? Cuál es su estrategia?

 
  1. Clasifique sus Procesos de negocio: Estratégicos, Tácticos, Operativos.
  2. Priorice los procesos más críticos para el negocio.
  3. Simúlelos, identifique errores de diseño, busque mejoras,  resuelva cuellos de botella y valide que debe automatizar.
  4. Segmente los procesos a automatizar  en la herramienta más adecuada de Automatización.

sábado, 13 de octubre de 2012

Como certificarse en OCEB Fundamental?


Se debe tener experiencia en BPM, se debe contar con conocimiento en literatura de BPM, BPMS y adicional entender a cabalidad la guía oficial proporcionada por la OMG.

El Oceb Certification Guide: Business Process Management - Fundamental Level, es el libro base para aprobar exitosamente el examen OCEB Fundamental y posteriormente seguir con las certificaciones: OCEB Business y/o OCEB Technical y así poder certificarse ante un organismo mundial como un OMG Certified Expert In BPM. Este libro me sorprendió por su amplitud en los temas fundamentales que debe dominar cualquier experto en BPM, muchos de los temas son trabajados a diario por los profesionales en los proyectos y no conocen la terminología oficial y otros aspectos que enmarcan allí. A continuación les presento un resumen de los temas abarcados por el libro, junto con los papers y libros necesarios para el examen:



lunes, 30 de enero de 2012

Manejo de Excepciones Avanzadas en BPM Lombardi


En la automatización de procesos con Lombardi, cuando se requiere hacer implementaciones complejas  como llamados a sistemas externos, puede ocurrir que no se tenga disponibilidad de los servicios que se van a  invocar como: Servicios de datos, Web Services, invocación a sistemas de archivos, etc. Esto es común cuando se requiere consultar información que recide en otros sistemas o cuando se quiere compartir a los mismos, desde el proceso de negocio. Por esta razón en el modelado debe contemplarse que hacer, en caso de que se presente algún tipo de error.

Para actividades que son de tipo System Service, que van hacia sistemas externos como un llamado a un Web Service, se les debe agregar un Intermetiate Exception event y a este se le le asocia un flujo de secuencia, hacia una actividad de tipo Human service para que se pueda visualizar los errores y de esta manera reintentarlos manualmente (Esto dependerá del negocio). En caso de que los reintentos manuales se ejecuten exitosamente, el flujo continuará su curso.

 Como el error se presenta en un line diferente. Se debe asignar de la siguiente manera, a una variable del proceso:



Dentro el flujo interno del servicio: “Enviar información Financiera”, es importante se lanze la excepción con una figura Throw Exception, de esta manera el subproceso la maneja con el  Intermetiate Exception event. Cuando se presenta un error Lombardi lo representa como un XML y este puede ser complementado para envíar información adicional que se requiera, para que despues sea manejada por ejemplo en un  Human service.




 Flujo interno del manejo de la excepción:
Más información en el Infocenter: Manejando Excepciones


miércoles, 7 de julio de 2010

BPCC (Business Process Competency Center)

A continuación unas pequeñas notas y reflexiones de la conferencia de BPM in Action, del tema “The Heart of Business Process Management”:

BPM viene siendo adoptado por pequeñas, medianas y grandes empresas con el objetivo de obtener un retorno de inversión y responder acertadamente al time- to-market. Sin embargo una tecnología BPMS no es suficiente para lograr el resultado que espera el negocio, es importante quienes ya se encuentran dentro de una iniciativa BPM generen un centro de competencias de procesos de negocio (BPCC - Business Process Competency Center) o se unan a uno ya existente, este puede ayudar al diseño y gestión de la Arquitectura empresarial de negocio.

Esto con el fin de diseñar, implementar y administrar soluciones BPM con éxito, para realizarse deberá existir una divulgación continua en la organización, esto involucra a todos los recursos que se vean transversalmente afectados por los proyectos. Debe existir un capital de conocimiento donde se puedan identificar las mejores prácticas, estándares, plantillas, manejo de seguridad, Reglas de negocio comunes, herramientas tecnológicas, perfiles. El BPCC a través de asesorías por parte de un equipo de expertos, va apoyar los proyectos BPM enfocándolos en la alineación con los objetivos del negocio, para que sean más maduros, administrables y exitosos.


Taxonomia del BPCC (Business Process Competency Center)

La comunicación no debe ser uno a uno, se debe preparar al personal involucrado en la organización, por ello es importante generar o hacer uso de un Framework y repositorio de activos de procesos, como guías para administrar proyectos BPM que incluyan talleres, workshops, material interactivo de tal manera que se pueda orquestar a los interesados, garantizando que el equipo de trabajo cuente con experiencias de expertos, herramientas, procedimientos, estándares para diferentes tipos de proyectos.

miércoles, 3 de marzo de 2010

Automatización de Procesos y Siglas

Pra empezar aclaremos algunos conceptos y definiciones:

Proceso: Conjunto de actividades que tiene un inicio y un fin, en los cuales participan recursos humanos o sistemas realizando las actividades en un intervalo de tiempo, generando valor ara la organización

Workflow: Es la automatización de los procesos donde la información y documentación pasan de un participante a otro.

BPM: Es un conjunto de estándares y tecnología que apoya los procesos que se vienen ejecutando en una empresa sin importar la línea de negocio, nos ayuda a evaluar cómo se comportan nuestros procesos a través de métricas y KPIS. Normalmente para abordar una iniciativa BPM se requiere un equipo multiorganizacional ya que generalmente diferentes departamentos o áreas se ven involucradas de forma transversal a los procesos.(En otro post ampliaré este tema)

Qué tipo de estándares manejan los BPMS?

Los BPMS para que sean interoperables manejan diferentes estándares, uno de ellos es el MDA(Model Driven Architecture) arquitectura orientada a modelos, propuesto por la OMG (Object Management Group)

Este contempla 3 capas de modelado:

Capa M3 (Meta – Meta Modelo) conocido como MOF (Meta-Object Facility). Los que definen los estándares

Capa M2 (Meta - Modelo) BPMD, BPMN, etc. Pueden estar expresados en M3 MOF

Por ejemplo dentro de las capas de modelado podemos decir que el estándar BPMN(Business Process Modeling Notation) corresponde al (M2) un meta modelo, el cual los BPMS dejan a nuestra disposición con el fin de que los analistas de negocio generemos un M1 es decir modelos de nuestros proceso de negocio.

Capa M1 (Modelo) Pueden estar expresados en M2Capa

Capa M0 Ejecución ejecución de nuestros procesos

Dentro de los tipos de modelo que propone el MDA se encuentran:

CIM (Computation independent language): Aquí se ven reflejados los requerimientos del sistema, se puede ver como un modelo de dominio.

PIM (Platform independent Model): El modelo es más abstracto sin llegar a definir plataformas ni tecnologías.

PSM (Platform Specific Model): El modelo es más concreto se reflejan un PIM + la plataforma específica. Por ejemplo C# Java u otro.

Para ilustrar un poco los conceptos anteriores de tipos y capas de modelo, la siguiente figura nos muestra las capas y tipos de modelado mapeadas con las dimensiones de la arquitectura empresarial.

Imágen tomada del ibro: Handbook of Enterprise Systems Architecture in Practice de Saha, Pallab
ESB: El Enterprise Service Bus además de ser un patrón de arquitectura, es un software que se encarga de enrutar y transformar mensajes, hace mediación entre protocolos y maneja eventos. (En otro post ampliare este tema). Generalmente se encargan de comunicarse con el Back Office o Core de la organización y se implementan dependiendo de los niveles de madurez SOA en que se encuentra una organización. También son utilizados por los BPMS.

(En otro post ampliaré este tema)

BPEL: Business Process Execution Language. Aquí los procesos son servicios, sincrónico o asincrónicos, los cuales pueden tener actividades humanas y son ejecutados a través de un “Work List”. Inicialmente se llamaba BPEL4WS (2002) una especificación en conjunto con IBM, Microsoft y BEA (Hoy Oracle) , según el comité técnico de OASIS ahora WS-BPEL. No todos los procesos modelados en BPMN de un BPM Suite, se ejecutan sobre este lenguaje existen muchos que de ejecutan sobre motores propietarios cumpliendo el mimos objetivo ejecutar y exponer procesos como servicios.
(En otro post ampliaré este tema)
Para aquellos que buscan diferenciar estas dos últimas tecnologías, les recomiendo leer el siguiente:

jueves, 13 de agosto de 2009

Que indican los cuadrantes mágicos de Gartner? Cuál es su objetivo?

Primero que todo Gartner es una empresa consultoría encargada de investigar, la industria y las tendencias del mercado. Dentro de sus famosos cuadrantes mágicos, se pueden identificar las diferentes empresas que se encuentran en la vanguardia en tecnologías como: BPM, BI, ERP, etc. A continuación podrán ver un resumen de los cuadrantes del 2004, 2007 y 2009 que hacen referencia a BPM, las clasificaciones se encuentran por competidores, lideres, buenos jugadores y visionarios. Su objetivo es ser uno de los puntos de partida o base, para aquella organización que está buscando implementar tecnología BPM en la automatización de sus procesos de negocio. Por supuesto mi favorito y que además ha estado en lo cuadrantes es BizAgi – Vision.