Mostrando entradas con la etiqueta Arquitectura empresarial. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Arquitectura empresarial. Mostrar todas las entradas

lunes, 26 de mayo de 2014

Algunas entradas para la Arquitectura Empresarial

El Business Model Canvas,  el Modelo Operativo y el Business Motivation Model son entradas importantes que apoyan la Arquitectura empresarial.

Que es el Business Model Canvas?
Es el “lienzo de modelos de negocio” en el cuál puedes descubrir tu AS-IS y plantear tu TO-BE, también puedes mezclarle  la estrategia del Océano  Azul jugando con las variables de eliminar, disminuir, incrementar, adicionar. Este lienzo plantea varios patrones y principalmente es una herramienta esencial para analizar y crear modelos de negocios, describiendo diferentes aspectos como: Segmentos de clientes, propuesta de valor, canales, relación con los clientes, fuentes de ingresos, recursos clave, actividades clave, socios clave y estructura de costos.


En la imagen anterior se aprecia el lienzo y el patron del Cebo y el Azuelo implementado por Gillete, muy parecido al de Epson y HP cuando nos ofrecían unas impresoras muy económicas donde ellos entraban perdiendo dinero y luego lo recuperaban con la venta de cartuchos.

Fuente : Generación de Modelos de Negocio - Alexander Osterwalder y Yves Pigneur

lunes, 30 de enero de 2012

Mapa Mental Togaf9 Fundation

Aquí les dejo un “Mapa mental” de la guía de estudio Togaf 9 Fundation:

Si no lo pueden ver, me escriben y se los mando por correo.

sábado, 28 de mayo de 2011

Que es un metamodelo en el contexto de la Arquitectura Empresarial y del Framework TOGAF 9?

Vamos hacer una breve introducción a lo que es el metamodelo en el contexto de la Arquitectura Empresarial y como es interpretado y representado por el Framework Togaf.

En el POS de Automatización de Procesos y Siglas, hicimos una introducción a las 3 capas del modelado según la OMG: “M3: Meta – Meta Modelo”, “M2: Meta - Modelo” y “M1: Modelo”. Teniendo en cuenta lo anterior como punto de partida un metamodelo es una definición precisa de las construcciones y normas necesarias para la creación de modelos. El uso de modelos nos ayuda a entender y comprender los temas complejos de una organización. Temas como su funcionalidad, los procesos que apoyan el negocio, las aplicaciones que los soportan con el objetivo de abstraer, entender y poder satisfacer las necesidades de los stakeholders apoyándose también con la construcción de catálogos, matrices y diagramas.

Según TOGAF el metamodelo es usado para estructurar la información específica de una arquitectura, ellos lo estructuran dentro del core y el Extension Content.

Cuál es el objetivo y alcance del Core and Extension Content según TOGAF?

Su objetivo es apoyar varios escenarios del metamodelo por lo cual lo dividieron en core y extension content.

  • El núcleo/core proporciona un conjunto mínimo de contenido arquitectónico que soporta la trazabilidad a través de artefactos.
  • El contenido de extensión es más específico y profundiza en el modelamiento.

Veamos un ejemplo de un metamodelo que construí apoyándome en un diagrama de clases representado con UML.

La figura anterior nos ayuda a aterrizar las diferentes capas que podríamos modelar en una organización. Dependiendo el tipo de industria existirán nuevas capas a modelar y estas serán más específicas, como por ejemplo para el sector salud o para el sector financiero. Para concluir el anterior modelo está un poco orientado a la capa de datos, también podría complementarse o orientarse con una capa de Estrategia, de Negocio, de seguridad, etc.

martes, 7 de septiembre de 2010

Estados de madurez de la Arquitectura Empresarial

En el pos de la relevancia del MO, aprendimos que el punto de partida de una Arquitectura Empresarial es el modelo operativo, el cual nos indica cómo operamos actualmente y cómo deseamos hacerlo en el futuro.

Otro de los pasos dentro de una Arquitectura Empresarial, es evaluar los estados de madurez de la AE, para poder hacerlo existen muchas propuestas en el mercado, aquí les dejo una que proponen en el libro: “Enterprise Architecture as Strategy” de Jeanne W. Ross, Peter Weill, David C. Robertson:

1. Business Silos Architecture

Se hace evidente la presencia sistemas legados y otros que no manejan comunicación entre sí. La integración y estandarización de los procesos de negocio es casi nula. El rol de TI es automatizar lo procesos de negocio, los administradores de negocio diseñan los procesos de negocio y especifican los requerimientos funcionales a TI. Ti desarrolla o compra aplicaciones para cumplir con los requerimientos del negocio.

El estudio que hace el MIT a varias empresas arroja que el 12% se encuentran en este nivel.

Una organización que se encuentre en un nivel de madurez mayor, puede recaer en este cuando su negocio crece rápidamente o cuando se hacen fusiones con otras empresas, es aquí donde la organización debe hacer un gran esfuerzo para volver a cambiar de nivel Business silos.

2. Standardized technology Architecture (Estandarización)

Su principal objetivo es la reducción de costos, lo que significa que si se reducen o simplifican plataformas se disminuye la administración de las mismas.

Con la administración y apoyo de “estándares tecnológicos”, se obtiene:

  • Reducción del riesgo
  • Reducción del costo al compartir servicios como: Soporte, mantenimiento, compras, confiabilidad, seguridad, desarrollo y entrega a tiempo.
  • Reducción del número de software que produce funcionalidad similar
  • Se incrementa un acceso compartido a los datos, se introducen bodegas de datos, las transacciones siguen siendo individualmente en cada una de las aplicaciones.
  • Se comparte infraestructura y servicios
3. Optimized Core Architecture (Optimización del Nucleo)

Las compañías se mueven de una vista local de datos a una vista empresarial, su principal objetivo estandarizar los datos y los procesos de negocio, más dependiente del modelo operativo, el ROLE de TI es asegurar la reusabilidad de los datos y de la plataforma que soporta los procesos de negocio generalmente en un enfoque y esfuerzo TOP-DOWN. Se analizan requerimientos y capacidades de TI, para estar alineado con el modelo operativo de la organización es aquí donde se evidencian oportunidades y apalancamientos.

4. Business Modularity Architecture (Modularización)

Habilita la agilidad estratégica través de la personalización y reúso de módulos (escancia del negocio). El principal objetivo crear nuevos módulos o re-usarlos para compartirlos transversalmente a las unidades del negocio. Estos servicios deben contar con interfaces estándar para acceder a módulos relacionados con datos, recursos internos y externos. El ROL de TI es proveer vínculos entre los procesos de negocio y las interfaces estándar. También en este nivel se identifican desarrollar y mejorar módulos que extiendan el core del negocio, para poder responder al cambio de condiciones del mercado para ello se usa el reúso de la experiencia en procesos, datos y estandarización tecnológica.

La relevancia del Modelo operativo, en una iniciativa de Arquitectura Empresarial

Continuando con los beneficios y una ventana a la Arquitectura Empresarial, el punto de partida para un re-diseño organizacional es el modelo operativo de la Empresa.

El año pasado hice una introducción de los modelos operativos, ahora he tenido la oportunidad de profundizar este tema, la adopción de un modelo conduce a la organización, a obtener oportunidades de negocio y de crecimiento para poder competir en un mercado cambiante, para la toma decisiones, debemos apoyarnos en la estrategia de negocio, que nos direccione a alcanzar las metas del negocio. Y es aquí donde el modelo enmarcado dentro de la visión de la empresa, juega un papel muy importante en la estandarización e integración de procesos, para poder entregar productos y servicios a nuestros clientes.

Un modelo operativo tiene un profundo impacto de cómo una organización implementa sus procesos de negocio e infraestructura de TI, pues bien los modelos operativos poseen dos dimensiones la estandarización y la integración de los procesos de negocio y existen cuatro tipos de MO: Diversificado, Coordinado, Replicado y Unificado. Veamos cada uno de ellos:

Diversificado
Las unidades de negocio de una compañía poseen pocos clientes y proveedores en común, las unidades de negocio son diversificadas, ofrecen diferentes productos y servicios a diferentes clientes y las decisiones y control se hacen cada unidad de negocio.

Coordinado
Posee un alto nivel de integración y poca estandarización de procesos. Diestras de una sola imagen corporativa existen múltiples canales, uno de los beneficios fuertes son las cross-selling o ventas cruzadas.

Replicado
Manejan alta estandarización, las unidades de negocio no dependen de otras transacciones o datos, cada unidad de negocio implementa un conjunto estandarizado de procesos de negocio a manera de imagen/espejo.

Unificado
Las unidades de negocio se integran con procesos estandarizados y coordinados, maximizando la eficiencia en la entrega de productos y servicios a los clientes

En cuanto a las dimensiones, la estandarización implica un costo, la integración un esfuerzo organizacional para que las unidades de negocio, puedan compartir información y así aumentar la eficiencia, la coordinación, la transparencia y la agilidad.
Una compañía dependiendo de sus unidades de negocio y de su despliegue geográfico puede aplicar o adoptar diferentes modelos operativos.

Para quien quiera profundizar este tema les recomiendo este libro: Enterprise Architecture as Strategy de Jeanne W. Ross, Peter Weill, David C. Robertson

jueves, 28 de enero de 2010

Beneficios y una ventana a la Arquitectura Empresarial

La arquitectura empresarial facilita el mejoramiento del negocio, le permite actualizarse y refinarse contribuyendo al entendimiento y control del negocio, para permitir una vista completa de la organización.

Para realizarlo existen diferentes Framework’s de arquitectura empresarial, los cuales nos indican el estado actual (AS-IS) y futuro o deseado (TO-BE) que podría llegar a tener una empresa, teniendo siempre como foco la realidad del negocio. Uno de estos Frameworks es TOGAF de la Open Group (http://www.opengroup.org/) (Sponsors Platinum: IBM y Hewlett-Packard), el cual presenta toda una metodología con un proceso iterativo basado en fases conocido como Architecture Development Method (ADM) el cual nos sirve para entender y mejorar el negocio en las organizaciones.

A continuación les presento un pequeño preview de lo que encontraran en cada una de sus fases:
Fase preliminar: Entender el negocio, principios, como se va a realizar la gobernabilidad, métodos a ser adoptados.

A. Visión de la Arquitectura: Alcance a nivel de IT (Como todas las demás fases son cíclicas) alineados con los procesos internos
B. Arquitectura Negocio: Estructura organizacional, Procesos, roles, objetivos que buscan los procesos
C. Arquitectura de sistemas de información: Aplicaciones, Seguridad y calidad de los Datos (Clientes, Proveedores, Facturas) “Bases de datos NO” todo lo que se refiere a entidades y objetos de negocio, Portabilidad.
D. Arquitectura Tecnológica: Todo lo que tenga que ver con Hardware, Software, bases de datos estándares
E. Oportunidades y Soluciones: Visibilidad sobre nuevas aplicaciones que apoyaran el negocio
F. Plan de Migración: Como va ser el plan de implantación detallado y como va ser el ROI
G. Gobierno de la implementación: Como, cuando, que personas
H. Arquitectura y gestión del cambio: En qué fase vamos, que hace falta?

Togaf además del método, propone el Enterprise continuum, el cuál es una vista que contiene el capital intelectual y diferentes tipos de artefactos de la Arquitectura.

Para más información TOGAF 9. The Open Group Architecture Framework (TOGAF): http://www.opengroup.org/architecture/togaf9-doc/arch/toc.html

domingo, 15 de noviembre de 2009

Modelos operacionales

Las empresas tienen modelos operativos y es importante que estas hagan uso de la tecnología para apoyar su modelo.

Dentro de la “Arquitectura Empresarial” (En otro post ampliare este concepto), es importante que las empresas identifiquen en que cuadrante “están” o a cual se quieren “mover en el futuro” ya que la forma de operar debe estar alineada con la estrategia de la organización. A continuación presento un mapa mental que presenta un resumen del paper del MIT donde se encuentran explicados estos modelos:

http://web.mit.edu/cisr/resbrfgs/2005_12_3C_OperatingModels.pdf